Propuesta para mejorar el aprovechamiento en matemáticas

Propuesta para mejorar el aprovechamiento académico en matemáticas


1.     Introducción
1.1.  La investigación educativa en el plantel
En un sentido estrictamente formal, la investigación educativa en el plantel no existe asociada a un programa preestablecido, con líneas definidas, ni tampoco, con proyectos orientados a la solución de problemas específicos. Históricamente, los resultados publicados de investigaciones de corte pedagógico en el plantel, nacen o son producto de una tesis o de una propuesta de intervención con fines de obtener un grado académico, especialidad o curso de actualización de PROFORDEMS, y por tanto, no existe algún compromiso institucional de incorporar los hallazgos, las propuestas o las recomendaciones a la planeación institucional o a los programas institucionales que están en marcha
Bajo esa premisa, los resultados que se presentan en este informe son producto de una situación administrativa denominada proyecto de descarga académica y una fuente importante de la información aquí vertida son observaciones de la práctica docente propia.
Como este trabajo es continuación del anterior, se presentan grosso modo los resultados clave del trabajo anterior:
Distribución de la carga horaria del personal del plantel en el semestre anterior:
            30.2% realizan funciones administrativas
            53.6% están frente a grupo
            16.2% es personal de apoyo a la docencia
Opiniones del profesorado respecto a:
a)      Ambiente escolar (planeación didáctica e institucional, procesos de autoevaluación, redes escolares, clima escolar, responsabilidad, compromiso y visión compartida)
                        Favorable: 58%
                        Desfavorable: 38%
                        No opinan: 4%
b)      Colectivo docente (promoción del desarrollo docente y planeación pedagógica compartida)
a.      46% Favorable
b.      54% Desfavorablemente
c)      Gestión del aprendizaje (Deserción escolar, reprobación y eficiencia terminal)
a.      Favorable: 72%
b.      Desfavorables 27%
c.       No opina  1%
Deserción escolar: Destaca por su cifra la carrera de Técnico agropecuario con más del 45%

Reprobación: Se presenta con mayor índice en el 3er y 5to. Semestre con más del 71% en al menos una materia; el 30%. En primer semestre, con dos materias 29%, con tres o más materias. Otro dato relevante es que el 5.8% de los alumnos irregulares se van a curso intersemestral y la mitad, 2.9%, no aprueban o no asisten al curso

Materias con mayor reprobación son en orden de importancia en primer semestre: Química, TIC´s, Inglés, Algebra, LEOyE y CTSyV
En tercer semestre, las materias que más reprobación tienen son: Geometría Analítica, CTSyV, Biología, e Inglés
En quinto semestre, la materia que más reprobación reporta es la de módulo

2.      Diseño de la investigación

2.1.            Alcances
El ambiente escolar entendido como el medio en el que se da el proceso de aprendizaje, es determinante para el desarrollo de competencias y el aprendizaje significativo. Algunos indicadores que nos dan una idea del ambiente del Cbta-244 se plasmaron en el apartado anterior; sin embargo, en este trabajo de investigación hemos querido redondear la visión global observando la práctica docente, porque creemos que el ambiente es susceptible de modificarse a través del profesorado.
Así pues, se diseñó una encuesta con la intención de determinar las necesidades de capacitación docente, correlacionando la antigüedad en el sistema con las materias que imparte el docente, el conocimiento de la RIEMS en sus aspectos principales como son: los componentes del modelo, el marco curricular común, las competencias genéricas, disciplinares, profesionales, el fundamento teórico-conceptual del modelo y las competencias docentes
Por otra parte, el cuestionario pretende captar el conocimiento o la experiencia del docente en aspectos clave como lo son la planeación y la evaluación didáctica así como en el conocimiento sobre Estrategias Centradas en el Aprendizaje

2.2.            Aportaciones

Los resultados de este trabajo, servirán para que el área académica del plantel diseñe futuros cursos dirigidos a los docentes en donde se haga énfasis en los aspectos clave que determinan o influyen en el ambiente escolar, o bien, para futuros trabajos de la Academia del plantel a través de los grupos disciplinarios o bien, de la academia en general

De igual manera, los resultados pueden servir en el futuro inmediato para el diseño de Estrategias Centradas en el Aprendizaje en aquellas materias con una problemática similar a las matemáticas en donde se ha acentuado más el problema de la reprobación o la deserción



3.      Resultados y conclusiones

3.1.            La reprobación en matemáticas y las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Los resultados de las encuestas realizadas y la experiencia de implementar un curso de inducción al sistema a maestros de nuevo ingreso, nos permiten aportar en forma concreta la siguiente información:

Tabla 1. Antigüedad en el sistema del profesorado

Antigüedad en el sistema (años)
Número de maestros encuestados
Maestros de matemáticas
Maestros de otras materias
0 a 5
15
2
13
6 a 10
1
0
1
11 a 16
3
0
3
17 a 22
2
1
1
23 a 28
2
1
1
> 28
6
0
6

29
4
25
Fuente: Encuesta directa
Nota: En el grupo de mayor antigüedad se incluyen maestros que se jubilan el próximo mes

Tabla 2. Materias diferentes por año del profesorado
Número de materias diferentes incluyendo submódulos
Profesores
Porcentaje
1
3
10
2
11
38
3
7
24
4
5
17
5
2
7
6
1
4


Tabla no. 3. Conocimiento de la RIEMS del profesorado (autoevaluación)
Nivel de conocimiento
Número de maestros
Porcentaje
Aceptable
1
4
Regular
10
35
Bueno
16
55
Excelente
2
7


Del análisis de las encuestas, y los resultados observados durante el curso realizado del 20 al 24 de enero de 2014 dirigido a docentes en general, se observó lo siguiente:


Tema: Niveles de concreción de la RIEMS

De la encuesta se desprende que el 7% del profesorado utiliza Estrategias Centradas en la Enseñanza, y el resto, 94%, dice utilizar Estrategias Centradas en el Aprendizaje. Sin embargo, durante el curso, pudo apreciarse un desconocimiento casi generalizado del modelo educativo, de lo que se deduce, que los que ya lo conocían porque tienen el antecedente de haber asistido a curso diseñados para tal efecto, han olvidado o tienen imprecisiones acerca de la misión, visión, el enfoque metodológico del nuevo modelo por falta de un seguimiento o fallas en la implementación de la Reforma; y en el caso de los docentes de recién ingreso, lo anterior es atribuible precisamente a la falta de una inducción y preparación mínima del docente para su incorporación a la docencia

Cuando se le pregunta al docente como planea sus actividades, el 17% responde que lo hace en función de los objetivos del programa, un 10% lo hace a partir de los conceptos principal y subsidiarios, y el resto, 73%, lo hace en función de las competencias. Durante el curso, pudo apreciarse a nivel general, que aún no se logra homogeneizar criterios para definir los aspectos centrales de una enseñanza centrada en el aprendizaje, y que la incorrecta aplicación de estos criterios ha mutado el modelo de enseñanza a uno “neo-tradicional” que contiene partes de la RIEMS en el diseño, pero que en la práctica ha derivado o ha significado un retroceso hacia forma de enseñanza tradicional

Hay varios aspectos clave para sustentar lo anterior, el principal, es el resultado de los ejercicios escolares que muestran altos índices de reprobación, deserción y eficiencia terminal durante los últimos 4 años. Otros más, los podemos obtener de la lectura de las evaluaciones ENLACE y del ejercicio mismo de la práctica docente en grupos de 5° y 6° semestres

El tema de las competencias, tanto docentes, directivas y de los alumnos es el otro talón de Aquiles del subsistema ya que aún no hemos llegado en colectivo a formas de trabajo que permitan su desarrollo pleno ni tampoco, a una evaluación sistemática que retroalimente las formas de mediación pedagógica hasta ahora utilizadas

Tema: Implantación en el aula de la RIEMS; las Secuencias Didácticas

El primer aspecto que revisamos es el enfoque que el maestro dice dar a su planeación, y al respecto, un 15% del profesorado indica que utiliza estrategias de enseñanza basadas en el procesamiento de la información, un 6% en el humanismo y el resto, 79% utiliza un enfoque constructivista
 
Vale la pena detenerse un poco en estos datos pues durante el curso se observó un desconocimiento casi total de las teorías de aprendizaje, y entonces la pregunta es: ¿cómo planear con enfoque constructivista si se desconoce las teorías del aprendizaje?, ¿cómo diseñar ECAS si desconocemos los principios fundamentales del aprendizaje significativo? ¿cómo se transmiten y se evalúan los contenidos de los programas?

El segundo aspecto, el de las Secuencias Didácticas, se analizó a partir de cuatro características inherentes a su elaboración e implementación y son:
a) Estrategia global del curso

En este punto, intentamos averiguar cómo diseña la estrategia de intervención del curso, es decir, cuantas secuencias elaborar, cómo se plantean las intenciones formativas, cómo se elige el tema integrador, si hay una correcta definición de los tipos de contenidos (fácticos, procedimentales y actitudinales), la elección de competencias a desarrollar (expresadas como intenciones educativas) y de qué tipo

Las respuestas del profesorado en la encuesta tienen al menos dos lecturas distintas; por ejemplo, cuando se le pregunta a los maestros cómo define el número de secuencias y cómo se definen las intenciones formativas, la mayoría (61%), responden que el número de secuencias depende del número de objetivos y del contexto educativo, lo cual revela por un lado, el desconocimiento de la estructura de los programas pero por otro lado, que esos objetivos se deben plantear en función del ambiente del alumno. Durante el curso, se hizo evidente que incluso, los maestros de mayor antigüedad, carecen –o se han olvidado-  de los elementos pedagógicos de la educación centrada en el aprendizaje y cuando se les solicitó su participación en la elaboración de productos de aprendizaje con relación a estrategias de intervención, la mayoría de ellos, evitaron participar y no se involucraron activamente

b) El tema integrador

El tema integrador es otro aspecto que denota la falta de un análisis minucioso de los programas antes de plantear las ECA que se utilizarán en las secuencias didácticas. Mientras que un 82% de los maestros piensa que el tema integrador se define con base el contexto educativo, y el resto, el 18% con base a un proyecto de investigación o a través de la Academia del plantel; en la exposición de los componentes curriculares, la mayoría de los maestros no sabía cuáles eran las relaciones intracurriculares de la materia con otras en el mismo periodo o durante la carrera elegida por el alumno. Así, difícilmente podremos como grupo colegiado desarrollar en nuestros alumnos las meta-competencias genéricas o disciplinares. Aún así, un 43% de los docentes considera que tiene un desempeño excelente en la transmisión de contenidos, y el resto, 57% de aceptable a regular

c) Diseño del plan de clase

Cuando llegamos al punto de los elementos del diseño del plan de clase a partir de la secuencia didáctica es notable la confusión de la mayor parte de los docentes en las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el significado del instrumento de registro de secuencias?, ¿cómo se ligan los diferentes tipos de ECA con los momentos de la secuencia? ¿Cómo se evalúan los diferentes tipos de contenidos a partir del diseño de la ECA? ¿Qué es una ECA y cuál es el momento idóneo para su aplicación? ¿Cómo se integra un portafolio de evidencias?
Estos detalles resultan naturales si tomamos en cuenta que la mayoría de los docentes son de nuevo ingreso, y por tanto, es una labor que corresponde a los directivos emprender campañas de actualización y de reconversión docente
3.2. La mediación pedagógica y su impacto en el aprendizaje de las matemáticas

El tema central de este pequeño trabajo de investigación es sin duda, las formas de mediación pedagógica que utiliza el profesorado para comunicar o transmitir saberes y para desarrollar las competencias de sus alumnos.

El significado y sentido de la mediación en el marco de la RIEMS, les da al aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP), a la indagación y al método de casos, un lugar especial. Son ahora, las estrategias por excelencia para el maestro de matemáticas que aspira a dejar aprendizajes significativos en sus alumnos; se traspasa los límites del aula a través de simuladores virtuales de modelos matemáticos de crecimiento para las materias de geometría analítica, cálculo diferencial, cálculo integral y estadística. Las simples representaciones de los números naturales en la materia de álgebra se constituyen en el marco de las competencias genéricas en la construcción de modelos aritméticos. A través del trabajo colaborativo se propone soluciones o maneras de resolver problemas o llevar a cabo un proyecto, o bien, aportando puntos de vista con apertura hacia las opiniones diferentes asumiendo actitudes constructivas. La solución que antes se daba a productos notables, bajo el contexto de las competencias disciplinares se convierten en explicaciones e interpretaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos los cuales contrasta y analiza contra modelos establecidos o situaciones extraídas de la realidad. En ese mismo sentido, cuantifica y argumenta experimental o matemáticamente magnitudes de espacio y tiempo usando métodos numéricos y gráficos

La mediación pedagógica del saber matemático a partir de las reformas mencionadas al principio, deja de ser libresca con tintes de bancaria, para abrirse con las TIC’s a cualquier formato que promueva o acompañe el aprendizaje de los interlocutores, en este caso, el alumno, con la consigna de promueva el interés por construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos[1], los medios o canales quedan expuestos y disponibles para todos: alumnos-docentes-escuela-sociedad, ya no es solo la nota impresa, el apunte o el libro; es la voz, los gestos, los hipertextos, videos, fotocopias, mensajes, chat, blogs y foros de discusión a través de las redes sociales. El docente mismo pues, se convierte en parte de la mediación a través de la expresión corporal, sus comportamientos y sus actitudes. Las fuentes como el Internet al ser libres plantean ahora un problema: deben ser investigadas y cuestionadas como medio favoreciendo así la creación de nuevas ideas dando paso al debate presencial y no presencial como formas expeditas de retroalimentación. Para Cysneiros (2009) citado por Martín, Gutiérrez y Prieto, la mediación se establece en la medida que el docente domina los contenidos con amplitud y variedad de fuentes, los medios que utiliza y el valor que los sujetos le otorgan al saber

Con relación a las Estrategias didácticas utilizadas por los docentes, los resultados de la encuesta son los siguientes:



Cuadro no. 1. Estrategias de mediación utilizadas por los docentes según momento de la Secuencia
APERTURA
%
DESARROLLO
%
CIERRE
%
Evaluación diagnóstica
24
Investigación documental
11
Exposición
8
Rescate de conocimientos previos
13
Exposiciones
6
Evaluación sumaria
6
Lluvia de ideas
13
Mapa conceptual
5
Portafolio
4.8
Cuestionario
5
Resúmenes
5
Ejercicios complementarios
4.8
Aprendizaje basado en problemas
5
Trabajo en equipo
4
Análisis de casos
4.8
Método de casos
5
Prácticas de laboratorio
3
Debate
4.8
Análisis de expectativas
3
Dinámicas grupales
3
Evaluación de prácticas
4.8
Indagación
3
Cuestionario
2
Socialización
3.2
Socialización
3
Método de casos
2
Conclusiones
3.2
Foro de discusiones
3
Debate y discusión
2
WebQuest
3.2
Trabajo en equipo
1.5
Otros: Crucigramas, maquetas, , maquetas, mesa redonda, Guía de observación, lluvia de ideas, análisis de algoritmos, aprendizaje por descubrimiento, visitas de campo, aprendizaje basado en problemas
14
Otros: Representación, videos, autoevaluación, investigación, cuestionario, coevaluación, prácticas, tríptico, maquetas, mapa conceptual, examen, análisis de casos, meta cognición, homogeneizar conocimientos
28.6
Conclusiones
1.5
Retroalimentación
1.5
Significado de las palabras
1.5
Videos
1.5
Resúmenes
1.5
No opina
9
No opina
14.3
No opina
14











54

68

63

Cuadro 2. Rasgos y criterios utilizados por los docentes para evaluar sus estrategias de aprendizaje
Rasgo
Preferencias (%)
Criterios
Preferencias (%)
Asistencia
25.4
Guía de observación
21.7
Participación en clase
12.7
Lista de cotejo
21.7
Examen
12.7
Examen
8.7
Tareas o trabajos
11.3
Evidencias
8.7
Puntualidad
11.3
Participación
4.4
Saber demostrado
5.6
Orden
4.4
Responsabilidad
4.2
Limpieza
4.4
Dominio del tema
4.2
Encuadre
4.4
Competencias (GyD)
4.2
No. de trabajos
4.4
Habilidades
4.2
No. Prácticas
4.4
Conducta
4.2
No opina
13
Actitud
4.2


Destreza, aptitud, informes y calidad
2.1


No opina
5.6


4.      Conclusiones y recomendaciones

Con este acercamiento al problema de la enseñanza de las matemáticas y los resultados de las investigaciones anteriores, podemos inferir que la problemática reside en tres elementos fundamentales:
a)      El alumnado: Los resultados al ingreso y al egreso del plantel muestran avances poco significativos en su proceso formativo, y en algunos casos, el avance es negativo. En la prueba ENLACE durante los últimos 4 años, los resultados no son halagadores; la mayor parte de los alumnos tienen nivel insuficiente o elemental. Conocedores del bajo nivel del alumnado al ingresar a la escuela, entendemos que el reto es elevar el nivel al egreso, y esto no ha sido posible por causas atribuibles en buena medida a la organización escolar, y otras, al entorno familiar que rodea al alumno
b)      El profesorado: Es el elemento que presenta mayor movilidad en estos últimos 4 años, explicable en su mayor parte, por los reemplazos docentes debidos a la jubilación por maestros sin o con muy poca experiencia docente, pero además, con actitudes que no favorecen el aprendizaje significativo
c)      El medio ambiente escolar: Es el elemento más determinante o influyente en el resultado, pues es la suma de todo lo demás. Abarca cuestiones que van desde la elaboración de los horarios, el ausentismo escolar, la actualización docente, la elaboración de materiales didácticos, el uso de estrategias didácticas para la mediación pedagógica
Con relación al objeto de estudio del presente de trabajo:
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 52% de los docentes tienen una antigüedad entre 0 y 5 años en el subsistema, lo cual sugiere que es necesario retomar algunas de las acciones que en el pasado permitieron consolidar la planta docente, como son, la reconversión profesional del personal, la actualización en el desarrollo de competencias docentes, el conocimiento del modelo educativo y las teorías de aprendizaje, la reactivación de la academia del plantel y el trabajo colegiado para favorecer la integración y la participación en un proyecto único de escuela
El 68% de los docentes imparte de 1 a 3 materias diferentes al año. Esto hace suponer que la mayor parte de esos docentes encuentra acomodo en áreas administrativas y esto permite inferir que estos espacios están ocupados por personas sin la experiencia necesaria para desempeñar estos cargos, y consecuentemente, el seguimiento al proyecto de escuela queda sujeto a eventualidades, o a criterios poco ortodoxos
A pesar de que se impartió un curso para difundir el modelo educativo y el conocimiento de la RIEMS, y después de ello, la mayor parte de los maestros (97%) considera tener un conocimiento de regular a excelente, en la práctica, se observa que esto no es cierto. Predominan conductas en el profesorado que alientan y fomentan los antivalores en los alumnos; y aunado al poco interés en resolver las carencias pedagógicas en su desempeño profesional, el impacto en la calidad educativa del plantel tiende a disminuir la matrícula, a aumentar la reprobación y la deserción, así como un bajo nivel de desempeño académico de nuestros egresados
Lo que indican los docentes como Estrategias Centradas en el Aprendizaje utilizadas para mediar contenidos y transferir conocimientos, indica claramente que la mayoría del profesorado adolece de una planeación adecuada para desarrollar competencias y generar conocimientos significativos, y que desconocen qué es una estrategia confundiéndola con un método o una técnica, o bien, cómo combinar éstas en una estrategia para movilizar conocimientos y generar nuevos
El punto álgido de la planeación es la evaluación. La mayoría del profesorado tiene dificultades para establecer rasgos y criterios de evaluación o bien, confunden unos con otros dando a entender que el mayor peso específico en la calificación lo tienen otros factores muy distintos a lo que es la esencia de la evaluación: retroalimentar para mejorar
Por último, mi recomendación hacia el área académica es hacia el desarrollo de las competencias docentes, específicamente en lo que se refiere a organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional y a dominar y estructurar sus saberes para facilitar experiencias en aprendizaje significativo









[1] Martín, J., Gutiérrez, F y Prieto, D. 2009. El ser docente, una aventura interminable. En: http://ismaeljuarez.blogspot.com/2009/02/significado-y-sentido-de-la-mediacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario