PROGRAMAS ACTUALIZADOS SEMESTRE AGOSTO 2011- ENERO 2012 PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO


Propósito general de matemáticas y propósitos por asignatura de matemáticas
Los propósitos de cada una de las asignaturas se han establecido considerando las competencias genéricas y competencias disciplinares de la matemática, contenidas en el MCC del SNB, a partir de la matemática y tomando como base los contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la realización de actividades contextualizadas en ambientes de aprendizaje colaborativo se promueve el aprendizaje significativo dejando a un lado la memorización y repetición de información, de tal manera que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos en la resolución de problemas relacionados con procesos sociales, naturales y científicos.

ÁLGEBRA
Que el estudiante desarrolle el razonamiento matemático, haga uso del lenguaje algebraico, a partir de la resolución de problemas de la vida cotidiana, dentro y fuera del contexto matemático, representados en modelos donde se aplican conocimientos y conceptos algebraicos.

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Que el estudiante interprete, argumente, comunique y resuelva diversas situaciones problemáticas de su contexto por medios gráficos y analíticos que incluyan la representación de figuras en el plano cartesiano, participando de manera responsable a la contribución de soluciones a problemas en su entorno.

CALCULO DIFERENCIAL
Que el estudiante participe articulando conocimientos de diversas disciplinas, identifique sus relaciones, (sistemas y reglas o principios medulares) para estructurar ideas, argumentos, y dar solución a problemas surgidos de la actividad humana como: distribución inequitativa de los recursos económicos, propagación rápida de enfermedades, entre otros; y de los fenómenos naturales (cambio climático, contaminación por emisión de gases, etc.); aplicando el razonamiento, el análisis e interpretación de procesos finitos que involucren razones de cambio

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Que el estudiante a través de fuentes de información fiables, analice fenómenos sociales o naturales, utilizando las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Ver documento en: http://cosdac.sems.gob.mx/  al final de la página


  

CONTENIDOS ACTITUDINALES










 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS CONCEPTUALES

































El nivel medio superior bajo la perspectiva de las tendencias educativas observadas en el siglo XXI

Víctor Manuel Valera Montero


Resumen:
El estudiante como centro del proceso educativo. A partir del debate sobre lo que la familia, la sociedad y la escuela deben ofrecer al joven del siglo 21 y la escuela para su desarrollo físico y emocional, es posible identificar al menos tres rasgos en las acciones de los gobiernos. El primero de ellos gira en torno al enfoque que se le da a la educación formativa, el segundo es el rol que juega o debe jugar la educación en función del método una vez que el individuo se inserte en la sociedad, y el último, el problema filosófico que encierra la educación y que fijan el rumbo actual y futuro de esta. El joven es visto como un producto no acabado, sin embargo, es justo reconocerle a él mismo un rol, darle la oportunidad de decidir el tipo de educación que desea y responsabilizarle de ello

Introducción

En 1985, la ONU declaró el año internacional de la juventud. A partir de ahí, el debate acerca del rol que juega actualmente la educación en el medio superior giran básicamente en tres aspectos. El primero de ellos es el enfoque que se le da; si debe ser centrado en la persona, en el aprendizaje, en las competencias, o en el método.
El segundo y como consecuencia del primero, es propiamente dicho, su rol. De donde se desprenden otros aspectos cruciales tales como el tipo de oferta educativa en función de las tendencias observadas a nivel mundial, -entre las que se destacan el modelo constructivista con enfoque en competencias cuyo sustento epistemológico se apoya a su vez en el modelo de inteligencias múltiples-, el modelo basado en el aprendizaje situado (en algunas referencias bibliográficas se le describe como modelo basado en la resolución de problemas o ABP por sus siglas), y el modelo cibernético en donde se ubica a la educación cibernética y/o virtual.
El tercera, a mi juicio, es el relativo al problema filosófico que encierra la educación en un contexto universal y que tiene como base las cuestiones fundamentales del ser y que de alguna manera influyen en la fijación del rumbo que actualmente sigue la educación media superior, de donde surgen cuestiones tales como: ¿Es necesario corregir rumbos o vamos por el camino correcto? ¿La educación actual responde a las necesidades actuales? ¿Cuál es el sentido que le damos a la educación actual? ¿Se educa para mejorar la sociedad, o la sociedad determina el tipo de educación? En los planes educativos ¿Se parte de la idea de que la educación transforma a los individuos y éstos a su vez, transforman la sociedad? 
Qué debe ofrecer al joven estudiante el nivel medio superior; Los roles
Cuando hablo de los roles en la educación media superior me refiero al papel que juegan los actores principales que intervienen en ella y que los podemos visualizar representados por las instituciones gubernamentales, la familia, la sociedad en general y por supuesto, los jóvenes.
Comenzando por el gobierno, es quien pone los espacios físicos, el personal docente y el marco jurídico para que se de la educación. Una educación del siglo 21 debe aspirar a terminar con la discriminación que vía los recursos económicos que destina a los diferentes programas y proyectos; se hace de las diferentes escuelas que conforman la oferta educativa nacional, estatal y hasta local de acuerdo con los criterios que últimamente se han aplicado, y que son facultad de los gobiernos estatales para determinar la cantidad y tipo de escuelas favoreciendo claramente a unas en detrimento de las otras. Desde ahí, los jóvenes se etiquetan y se clasifican en función de un nivel de exigencia determinado por una especie de élite liderada por las escuelas de mayor demanda.
Por otra parte, el personal docente que atiende la educación de esos jóvenes es etiquetado también en función de su historial académico y últimamente por su certificación a través del PROFORDEMS. En cuanto al marco jurídico, el soporte son las reformas más recientes al bachillerato a través de los acuerdos secretariales números 345, 442, 444,  447, 449, 480 y 488 en los que se definen el plan de estudios vigente, el marco curricular común, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, las modalidades de oferta, las competencias docentes y directivas así como la normatividad para las escuelas que ingresarán al sistema nacional de bachillerato.
El segundo actor, la familia, es desde mi punto de vista, la primera instancia en donde el joven adquiere y se forma en valores; sus valores, los cuales modificará en función del contexto en donde los aplique. Aparece así, el tercer actor, la sociedad, formada por muchas familias, agrupadas por entidades regionales, étnicas, religiosas o por su área geográfica.
Queda el último y sin duda, el más importante por ser él a quien va dirigida la acción educativa, el joven como individuo, como persona en proceso de formación, como el futuro ciudadano del mundo que hereda una complejidad en todos los aspectos y que aumenta cada día.
Resumiendo hasta aquí, lo que se debe ofrecer al joven por parte del gobierno es una escuela que brinde un servicio de calidad, que atienda la diversidad y proporcione los elementos necesarios (espacios, y medios) para que el joven  desarrolle plenamente su potencial, que fomente entre su personal la misión y visión, es decir, un proyecto compartido entre docentes, y padres de familia. Debe ofrecer instituciones preparadas para actuar en el marco de la globalización, evitar que en aras de la formación de los individuos se den nuevas formas de explotación del hombre por el hombre a través del desarrollo tecnológico. El uso correcto del poder, formar individuos que procuren ser parte de una sociedad que interactúa entre sí y exija a su vez, mejores gobiernos.
Resulta inmoral por un lado, capacitar a los docentes o darles oportunidad de hacerlo pero por otro lado, no invertir en las escuelas para que los maestros que se han preparado tengan los espacios o las formas mínimas indispensables para que pongan en práctica lo que han aprendido y luego, consecuentemente, exhibir que los maestros no tienen capacidad de gestión o rechazan o se oponen sistemáticamente a la innovación pedagógica. Es urgente pues romper el círculo vicioso que se ha creado alrededor de esto.
La familia debe ofrecer no solo el sustento o el apoyo económico al joven. Son los valores tales como la responsabilidad en el cuidado de sí mismo y del medio que le rodea al joven, Debe ayudarle a construir un proyecto de vida, el deseo de ser alguien en un futuro a veces inmediato, la formación de un espíritu de búsqueda de los medios y las herramientas que necesitará en su vida profesional futura. La descomposición social es el resultado de la falta de educación en valores, ésa es la función primordial de la familia, prevenirla orientando adecuadamente a los jóvenes y evitar se desvíen del propósito para el cual se forma la familia.
Finalmente, el joven también debe ofrecer para él mismo. Ofrecer voluntad y disponibilidad para desarrollar una mente crítica y reflexiva, que no esté anclada a viejos paradigmas religiosos, políticos etc.
A manera de conclusión, lo que podemos ofrecer al joven si lo vemos en el contexto de un equipo sociedad-escuela-familia es responder a preguntas que ellos nos hacen y por simples que son resultan muy complejas tales como: ¿para qué estudiar? ¿Me hace falta más educación o usarla mejor? ¿Qué es ser un mejor individuo? ¿Porqué poner el desarrollo personal por encima del económico? ¿Qué gano yo al procurar el bien común? ¿El ser competente significa pasar por encima de los demás?
Seguramente los jóvenes ven en los adultos muchas contradicciones pues en ocasiones damos pie a que se fomenten los antivalores. Decimos y pregonamos unas cosas y hacemos otras, les prohibimos cosas que una vez hicimos o hacemos actualmente. La clave para transformar la sociedad es la educación; el ser congruentes, pero cuantas veces vemos cómo la escuela en su afán de insertarse en la sociedad termina transformándose. Ese es el punto. La escuela, la sociedad y la familia no deben perder de vista que la clave de la evolución de la misma sociedad está en no permitir que el individuo involucione. 


PROGRAMAS ACTUALIZADOS SEMESTRE AGOSTO 2011- ENERO 2012 PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO


Propósito general de matemáticas y propósitos por asignatura de matemáticas
Los propósitos de cada una de las asignaturas se han establecido considerando las competencias genéricas y competencias disciplinares de la matemática, contenidas en el MCC del SNB, a partir de la matemática y tomando como base los contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales, mediante la realización de actividades contextualizadas en ambientes de aprendizaje colaborativo se promueve el aprendizaje significativo dejando a un lado la memorización y repetición de información, de tal manera que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos en la resolución de problemas relacionados con procesos sociales, naturales y científicos.

ÁLGEBRA
Que el estudiante desarrolle el razonamiento matemático, haga uso del lenguaje algebraico, a partir de la resolución de problemas de la vida cotidiana, dentro y fuera del contexto matemático, representados en modelos donde se aplican conocimientos y conceptos algebraicos.

GEOMETRÍA ANALÍTICA
Que el estudiante interprete, argumente, comunique y resuelva diversas situaciones problemáticas de su contexto por medios gráficos y analíticos que incluyan la representación de figuras en el plano cartesiano, participando de manera responsable a la contribución de soluciones a problemas en su entorno.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Que el estudiante a través de fuentes de información fiables, analice fenómenos sociales o naturales, utilizando las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Ver documento en: http://cosdac.sems.gob.mx/  al final de la página


 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES


CONTENIDOS CONCEPTUALES:




Recursos para la formación de competencias matemáticas

Tradicionalmente, en nuestros subsistemas se hace una separación entre las materias que forman el trayecto, tronco o componente curricular agrupándolas en básico, propedéutico y profesional, y eso en cierta medida, hace que materias como las matemáticas sean vistas como la parte “formal” o bien, “difícil” de la preparatoria y por tanto, condicionante –y en cierta forma, una comodidad para el maestro-  de que los apoyos que requieren el alumno y el maestro, sean pocos dependiendo casi exclusivamente de su habilidad para razonar o su habilidad para resolver problemas de naturaleza abstracta
Como menciono, los recursos en muchos de los casos se limitan por esa razón a un libro de texto, apuntes o notas para la clase que se adquieren en la misma escuela, cuadernos con y sin cuadrícula, una calculadora y ocasionalmente, un juego geométrico; sin embargo, a partir de la reforma al bachillerato en el 2004, se ha insistido de diferentes formas por parte de las instancias centrales en que el maestro debe introducir innovaciones en sus formas de enseñar, o mas bien, de enseñar a aprender. He ahí lo difícil, la mayoría de los recursos bibliográficos que utilizamos los docentes -y aquí se incluyen los más recientes textos que traen en sus portadas la leyenda “Con enfoque en competencias”- no han cambiado sustancialmente el tratamiento de los temas. Persiste la vieja idea de que con incluir una cierta cantidad de ejercicios resueltos y una buena cantidad de problemas propuestos –algunos incluyen la solución-, el alumno aprenderá. En unos pocos textos, aparece al final, como una actividad sugerida algún proyecto, pero también, son los extremos; algunos proyectos son francamente irrealizables en el contexto o ambiente escolar que priva en nuestras escuelas, y otros, son de un nivel básico o elemental que realmente no representan un reto y mucho menos, darán como resultado el desarrollo de una competencia
Es por esto, que los conceptos de recurso y apoyo didáctico deben redimensionarse. Cierto es que con el internet, se traspasa las barreras físicas para la comunicación instantánea, la difusión a través, de videos, sonidos, documentos y software que ahora se reconocen como herramientas para la mediación pedagógica y pueden, utilizados convenientemente, apoyar procesos de aprendizaje. Sin embargo, aún a pesar de se puedan instrumentar cursos a distancia, con una buena plataforma para el seguimiento y la interacción –por ejemplo, la Moddle- o con excelentes WebQuest; hay dos cosas insustituibles en el proceso: la actitud o disposición para aprender y el aprendizaje a través de un  maestro
De hecho, la disposición para aprender es tan importante que gracias a ello, el alumno que quiere aprender aprende con y a pesar del maestro. Siendo así, los libros de texto los podemos sustituir por bibliotecas virtuales, una calculadora-graficadora por un software –por ejemplo- como el WinPlot que es gratuito.

Si fijáramos tal cual una línea del tiempo en donde la enseñanza tradicionalista se da hasta antes de la Reforma al Bachillerato en el año 2004, y la constructivista-significativa a partir de ahí, creo que el dilema de la construcción de conocimientos a partir del recurso didáctico creo sigue siendo en esencia el mismo. ¿Porqué? La respuesta es compleja partiendo de esa simple afirmación sin un marco conceptual previo; sin embargo, haciendo un esfuerzo por puntualizar las cosas, podemos ver que la Reforma se dio –aparentemente- sin un plan bien definido. Quiero decir con esto, que las cosas que se han sucedido después de esto, nunca se dieron a conocer como parte de un plan a seguir para implementar y consolidar la Reforma. Transformar un sistema educativo implica no solo hacer cambios en la currícula y pedirle al docente que cambie su enfoque; sino también, debe aparejarse con una reforma en lo administrativo y en la adecuación o fortalecimiento de la infraestructura.
En mi opinión, los recursos didácticos deben reunir ciertas características como la adecuación a los planes o programas, el conocimiento previo del perfil del alumno y los recursos con los que se cuenta, sin embargo, el fundamental debe ser la facilidad con la que se puede incorporar como parte de una actividad creativa.
En cuanto a las técnicas grupales y de estudio, en mi opinión, forman parte del andamiaje con el cual organizamos las actividades y por ende, los recursos didácticos con los cuales se llevarán a cabo. Considero pues, que la técnica y/o el método son parte de la estrategia y no al revés como suele vérsele en algunos documentos. Un ejemplo de ello –y por desgracia ocurre con mucha frecuencia- es que la mayor parte de los libros de texto contienen gran cantidad de ejercicios los cuales son presentados como “problemas”, por lo tanto, el alumno que resuelve cierta cantidad de ejercicios se le consideraría bajo esta perspectiva como hábil en la resolución de problemas; pero, el problema es que en la realidad, difícilmente sabe el contexto en que nació el ejercicio y por tanto, no sabe que problema está resolviendo. Veamos un ejemplo muy simple:

“Problema x”. Calcule la derivada de la función  y= x2  ; para quien posee ciertos conocimientos de cálculo la respuesta es evidente:  y’ = 2x  de aquí se desprenden varias cosas, por ejemplo:
a)      ¿Qué representa y= x2 ?, ¿Cómo se obtuvo esa función? ¿Qué otras características de la función debemos explorar?
b)      ¿Es un modelo matemático de un fenómeno social, político, económico, biológico?
c)      ¿En qué unidades se mide?
d)      ¿Qué significa el resultado obtenido (la derivada)?¿Qué parte de la función nos interesa como parte del modelo matemático de representación?

Obvio, es entonces, que si partimos de este tipo de estrategias como la planteada –sin incluir las preguntas- en realidad, estamos abordando la competencia a partir del contenido, y por tanto, difícilmente el alumno podrá ver en eso una aplicación práctica del conocimiento, con la consecuente pérdida de significancia. Estamos creando así, las condiciones para que el alumno no se involucre activamente en el proceso de aprendizaje; mostramos solo una de las caras de la ciencia: la inalcanzable para muchos

Entre la docencia y mi profesión: Mi confrontación con la docencia


  
El origen
Cuando me adscribieron a la Extensión Pantanal del CBTa-107 -actualmente CBTa-244- mi primer contacto fue con el responsable del área académica, el cual sin voltear la vista me preguntó ¿eres ingeniero agrónomo y deseas ser maestro?...digo, porque hay mucha diferencia entre esto y lo otro... no contesté su pregunta, sólo me sonreí pensando que él era maestro de profesión, y le dije: espero aprender mucho de Usted...maestro

Ser maestro en una institución de Educación Media Superior implica asumir entre otras cosas, el reto de adaptarse a la nueva profesión, o bien, para decirlo técnicamente, reconvertirse, adquiriendo un nivel de conocimientos bueno en áreas específicas de la currícula, pero aparte, en técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el desarrollo integral de la persona; esto es, en valores, en conocimientos generales y en competencias

Pensarse y sentirse docente
En mi opinión, quienes ingresamos a la docencia pero tenemos como origen otra profesión, la misma dinámica escolar nos exige estar actualizados, en constante búsqueda para innovar procesos de adquisición de conocimientos, de no descuidar nuestra profesión tratando de acoplar eso que nos gusta hacer con lo que ahora somos: Maestros.

Las dificultades
Cierto es, que se nos presentarán dificultades, y a veces, podemos sentir cierto grado de insatisfacción por lo que dejamos de hacer o bien, porque lo que pensamos hacer, otros obstaculizan nuestros proyectos. Sin embargo el punto es: ¿No tendríamos ninguna dificultad si estuviésemos trabajando en nuestra profesión y en lo que nos gusta?, de ahí pues que la respuesta nos lleva inevitablemente a decir: tengo que hacerlo. ¿Cómo? he ahí la cuestión; las situaciones de la vida nos ponen constantemente retos, y nuestra habilidad para resolverlos depende muchas veces de nuestra actitud

Identidad profesional
En cuanto a la práctica docente, debemos siempre hacer nuestro mejor esfuerzo. Para cada curso, elaborar materiales didácticos -llamados talleres para el aprendizaje basado en la resolución de problemas-, los cuales hay que actualizar cada año. A través del correo electrónico, podemos ayudar a que los alumnos adquieran la cultura de enviar sus productos formando así su portafolio de evidencias. Con relación a la planeación docente, sugiero no elaborar muchas secuencias didácticas, ni tampoco una por tema, pues la experiencia nos dice que el alumno asocia el “cierre” con algo que acabó, y por tanto, tiende a olvidar más fácilmente si “observa” que los temas no aparecen relacionados entre sí y que forman a su vez, un concepto más general. Busco que cada actividad se ligue a algo práctico –esto, ¿para qué me sirve?- para concientizar al alumno de las competencias que puede desarrollar a través de esto

A continuación se expone un resumen en el que varios docentes que actualmente cursan la especialidad en competencias docentes expresan las situaciones comunes y los aspectos en los que su confrontación con la docencia, les ha forjado una identidad profesional
Situaciones comunes
Aspecto en el que incide
Problemas para realizar la tarea
Frente a grupo: planear y ejecutar la práctica docente con uno varios grupos
Socialización: compartir experiencias comunes para aprender de los demás
Preocupaciones e insatisfacciones
Superación profesional y académica: Estar al nivel de la exigencia actual (formación en competencias), búsqueda de dinámicas grupales para apoyar el P-E-A
Situaciones administrativas: La operación del calendario escolar y los programas escolares, trabajar con muchos alumnos en detrimento de la calidad
Entorno social: la desvalorización de las nuevas generaciones, luchar por mantener la autoestima del alumno, dificultad para modificar algunos antivalores, crear un ambiente de respeto y colaboración
Logros y satisfacciones
Práctica docente: logros personales y académicos de nosotros mismos y de los alumnos. Estar actualizados en el uso de las ECA
Retos: Complementar su formación profesional a través de la actualización profesional y reconversión docente, aprender de los demás, estar en constante actualización
Automotivadores: Cómo se da el reconocimiento del alumnado y de los compañeros docentes, la convivencia con jóvenes, tener más de una vocación, ser un modelo para los demás y una fuente de consulta, empatía con sus alumnos
Actividades realizadas
Docencia: Materias básicas, propedéuticas y profesional
Acompañamiento o asesoría: técnicas de aprendizaje o reforzamiento a temas especiales
Tutorías: motivación, formación de valores
Estado actual de conformidad
Crítica y autocrítica de la función: la toma de decisiones que afectan o no desarrollo de la clase
Identidad: aceptarse y pensarse como maestro
Actividades docentes: planeación, acción y evaluación
Organización del desarrollo de clases: Planeación didáctica por secuencias, diseño de estrategias centradas en el aprendizaje, uso de formatos oficiales
Como se realizan las actividades: Uso de materiales didácticos, talleres de resolución de problemas, crear ambientes apropiados o motivadores, aprendizaje situado, dinámicas grupales
Evaluación: Hacer responsable al alumno de sus resultados, elaboración de un portafolio de evidencias, evaluaciones diagnósticas, debate y discusión sobre la utilidad práctica del conocimiento

EL APRENDIZAJE, ¿FUNCION DEL MÉTODO, DE LA TÉCNICA O DE LA ESTRATEGIA?

(Ensayo)

Víctor Manuel Valera Montero[1]

INTRODUCCION

Un simple vistazo a las referencias bibliográficas existentes en el Internet, en la búsqueda de una definición clara y sin ambigüedades, de la forma en que se conceptualiza “estrategia didáctica” nos podría desanimar, dependiendo de la forma en que combinemos las palabras en el motor de búsqueda. Las cifras al momento de escribir este ensayo varían entre 2 y 45,400  referencias. Si la actividad de enseñar es tan antigua como el hombre mismo, ¿porqué es más fácil encontrar referencias sobre un vehículo que una definición de algo a lo que se dedican millones de personas en el mundo?¿es que no puede haber un consenso, o bien, como lo menciona Caracheo  (2006), cada vez que se intenta aclararlo se corre el riesgo de añadir más confusión?, y aunque dichos autores lo tratan de ver como una ventaja por la riqueza y variedad –dicen- del proceso formativo, lo cierto es que, si lo vemos desde una perspectiva práctica, en el funcionamiento de las unidades educativas puede significar un retroceso, un atropello al buen entendimiento, y consecuentemente una polarización del quehacer docente.

A casi nueve años de iniciada la reforma curricular en el bachillerato, los que hemos participado activamente en dicho proceso, vemos cómo la falta de formación sólida en aspectos pedagógicos de la mayoría del personal pone en entredicho las bondades de la enseñanza basada en estrategias de aprendizaje o centrada en el aprendizaje, y más recientemente, el enfoque por competencias. Es pues urgente e importante implementar cursos de estrategias didácticas así como de técnicas y métodos didácticos para la enseñanza.


LA IMPORTANCIA DE UNA DEFINICION CLARA

En nuestra búsqueda de una definición de los conceptos antes mencionados, con relación a estrategia didáctica hay coincidencia en cuanto al origen, el latín strategĭa, y del griego stratigia, arte de dirigir operaciones militares, y didáctica, relativo a la enseñanza (Diccionario Larouse, 1998). Sin embargo en cuanto al manejo de ambos términos como un solo concepto, hay algunas variaciones interesantes que podemos citar. Así, en un documento elaborado por el ITESM[2], dirigir, es orientar para dar sentido a algo que se hace basado en un método, es planificar las acciones. También se menciona que se requiere de un perfeccionamiento continuado de técnicas cuya elección es responsabilidad del docente. López y Mota (2006), nos dan una definición algo diferente: “…entendimos por "estrategias didácticas" todas aquellas maneras de proceder docente -etapas o fases seguidas en una secuencia de enseñanza-, fundamentadas -es decir, sustentadas en desarrollos teóricos- y validadas -puestas en práctica y valoradas desde el punto de vista de los resultados obtenidos…”  es decir, que si se lee con detenimiento, la estrategia está mas bien referida al método, al cómo, a la secuencia didáctica. Esta misma situación la encontramos en una publicación de Paredes (2002), el cual clasifica las estrategias didácticas en 5 tipos: las de procesamiento, las de apoyo, metacognitivas, para desarrollar el pensamiento crítico y, las de personalización, mismas que subdivide en otras 29 y en todos los casos, el planteamiento de la estrategia va orientada al cómo, al logro de un objetivo particular.

De manera similar, Añorve, G. (2010), equipara la estrategia con un plan de acción. Sin embargo, Díaz-Barriga F. y Hernández R. G. (2003) mencionan que algunos autores las identifican con técnicas y otros con métodos. Lo que sí es claro es que, la definición de método le otorga un carácter bien definido, y hasta cierto punto rígido, como es el caso del método científico como método de prueba, y la técnica es el enfoque desde el cual se aborda el método pues el vocablo proviene de tecnología. Por otro lado, el plan se le concibe como una anticipación para lograr un objetivo específico. Por tanto, la estrategia, se vale de ambas cosas como acciones a seguir para lograr un objetivo o meta.

Como ya mencionamos por necesidad al método, acotamos algunas distinciones. Para Caracheo (2006), es hacer algo ordenada y sistemáticamente y refiere que tanto el método como la técnica son procesos para lograr algo. En el documento del ITESM (op cit., 2005) se cita a la vez a Gimeno (1986), quien indica que el concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica. Para Salanova-Sánchez (2006), es mejor clasificar los tipos de métodos didácticos en función de su uso o intención y de ahí derivar una definición, esto debido pues a los problemas derivados del uso del lenguaje. Sin embargo, si revisamos los métodos que él cita, nos topamos de entrada con los métodos por su forma de razonamiento, luego, con los métodos de organización de las materias, los de la relación con la realidad, los de actividades externas del alumno, los de sistematización de la información y termina con los métodos de aceptación de lo enseñado. Como se puede ver, esta clasificación es por su estructuración, pragmática, y los métodos que en este tipo de clasificaciones se engloban pues también son considerados como técnicas por Caracheo ya que especifica el procedimiento y el recurso.

Esta situación en apariencia habla de lo mismo cambiando la óptica o el punto de vista bajo el cual se mira. Sin embargo, basados en la literatura disponible, podemos observar que en lo que se refiere a estrategias didácticas, la mayoría –por no decir que todas- van orientadas al aprendizaje de una materia en particular. Esto es algo importante; significa la visión del estratega del cómo puede lograrse un aprendizaje y no se limita simplemente al diseño de un plan, la categoría de arte le sobreviene entonces porque contempla aparte de la intención de aprendizaje, los recursos. Cabe aclarar que esto último en algunos casos es bastante explícito, y en otras no. ¿Porqué? la respuesta la encontramos en la fuente de información; no todos los autores están dispuestos a entregar totalmente su estrategia, y más cuando de esto depende la venta de algo (inscribirse a un curso, la venta de un libro, etc.), y pues, ¿qué no es esto el sentido real que los griegos le daban a la estrategia? Bajo esta óptica, el estratega es el docente, el que aplica un determinado método (las partes de la estrategia) y una técnica (la forma de combinar los recursos), y el enemigo a vencer –por analogía, pues- es el alumno, es sobre quien recae la acción de la enseñanza y ejecuta el aprendizaje (los métodos), es a él a quien hay que quitar su resistencia a no aprender (las técnicas motivacionales), y finalmente, es él a quien hay que evaluar (los métodos y las técnicas de evaluación) para determinar si su nivel cognitivo tuvo un cambio significativo.

La construcción o diseño de una estrategia didáctica para el aprendizaje con enfoque en competencias parte según otros autores como Denyer M. et al  (2007) de las situaciones sociales de movilización de lo que se ha aprendido en la escuela, luego, el conocimiento que se va a enseñar (la competencias a desarrollar), para posteriormente llegar a lo que denominan el conocimiento erudito (la competencia desarrollada), lo cual invierte el sentido o dirección que normalmente se le da en el proceso de enseñanza, que pone en primer lugar, al conocimiento erudito como meta a alcanzar, luego, al conocimiento que se va a enseñar (combinando aquí una visión un tanto caprichosa de estrategia aparejándola con una técnica o con un método), luego, el conocimiento enseñado y aprendido (como resultado de la acción) y finalmente, la acción sobre el medio social del aprendizaje



A MANERA DE CONCLUSION

Es cierto que si buscamos definiciones para estrategia, método y técnica encontramos en diversas fuentes de bibliográficas concepciones en los cuales no es fácil advertir una diferencia clara. Incluso, causa cierto desconcierto que el exceso de verbalización sea redundante y no parece aterrizar en algo concreto. ¿A qué atribuimos esto? Bueno, pues simplemente a que la persona que hace dichas afirmaciones, normalmente sustenta su idea o su concepción en la experiencia, es su visión del proceso, y si estrategia significa planear algo detalladamente para que suceda algo, de ahí, se desprenden casi de manera natural los métodos (las formas de hacer) y las técnicas (con qué y cuando) para el logro del aprendizaje.


REFERENCIAS:

Añorve, G., Guzmán M., y Viñals  E. 2010. Estrategia didáctica. Diplomado en Competencias Docentes. UPN-COSDAC-SEMS. Documento de trabajo. México
Caracheo. F. 2006. Introducción a los métodos y técnicas didácticas. Diplomado en Competencias docentes básicas. CIIDET. Santiago de Querétaro, México.

Denyer, M., Furnémot, J., Poulain, R., y Vanloubbeeck, G. 2007. Las competencias en la educación. Un balance. Fondo de Cultura Económica. México
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. 2003. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2a. edición. Edit. McGraw-Hill. México
López y Mota, A. 2006. Estrategias Didácticas. En:  http://www.cinstrum.unam.mx:2048/estrategia.htm#creditos
Paredes. A. 2002. Estrategias didácticas. En: http://sardis.upeu.edu.pe/~alfpa/estrategias.htm
Salanova-Sánchez. E. 2006. Los métodos didácticos. En: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm






[1] Docente, CBTa-244. Pantanal, Mpio. de Xalisco Nayarit
[2] ITESM. 2005.  LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO.  Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En: http://www.ucb.edu.bo/modelo/docentes/capacitacion.pdf

El quehacer docente y la mediación pedagógica en el marco de la RIEMS: hacia un aprendizaje de las matemáticas basado en competencias


Víctor Manuel Valera Montero[1]


A partir de la difusión del Nuevo Modelo de la EMST (2004), y posteriormente de la Reforma Integral del NMS en el 2007, la enseñanza de las matemáticas comenzó a experimentar cambios; no solo en los contenidos de los programas, y en la forma que se presentaron a través de mapas conceptuales cancelando los simples listados, y reduciendo la carga horaria, sino también, hacia la forma en que se estaban transmitiendo los saberes.
Bajo la consigna de transitar de un sistema basado en la enseñanza a uno basado en el aprendizaje, la didáctica de la matemática comenzó a mostrar algunos signos del cambio. La principal, es la declaración o la intención de desarrollar competencias matemáticas[2]  mostradas como las habilidades deseables del perfil de egreso. Después de intensas reuniones regionales y nacionales, quedaron plasmadas en su mayor parte como competencias disciplinares en los acuerdos secretariales 442 y 444 emitidos en octubre de 2008 y reformulados en marzo de 2009. De manera obligada, pues una cosa llevaba a la otra, se dieron a conocer las competencias docentes a través del acuerdo 447 de las mismas fechas.
Con este marco referencial, la institución y los docentes nos vimos involucrados en la necesidad de reestructurar los criterios para formular la planeación didáctica y las secuencias didácticas, éste último, estandarizándose a través de un formato que se oficializó por la COSDAC el 7 de julio de 2009. Comienzan a circular así, términos tales como transversalidad, constructivismo, aprendizaje significativo, contenidos fácticos, procedimentales y axiológicos, conocimientos previos, apertura, desarrollo, cierre, ECA, articulación curricular, competencias genéricas, disciplinares y profesionales, intenciones formativas, categorías conceptuales (espacio, diversidad, tiempo, energía y materia) y contenidos mediáticos  tan solo por citar los más escuchados a través de cursos, talleres y reuniones de academia local, estatal y nacional.
Es entonces que, al difundirse nuevas ideas de cómo transmitir el conocimiento y ante la dificultad que implica transmitir saberes matemáticos –o quizás por la resistencia peculiar que tiene el docente que imparte estas materias- la comunicación se convierte en el eje para adaptar y a veces, deformar[3] los objetos de aprendizaje a través de lo que se puede denominar los requisitos didácticos para su transmisión.
Los aires de la didáctica de las matemáticas de la escuela francesa encabezada por Balachef N, Artigue M, y Brousseau G. y Chevalard Y, que implementó la extinta SEIT a través de la maestría en enseñanza de las ciencias matemáticas para docentes del nivel medio superior y superior a partir del 2000, nos dejaron en claro que había que cambiar la dinámica Enseñanza-Aprendizaje por otra, la que Chevalard menciona como el juego  Docencia-Alumno-Saber matemático,  partiendo de que la didáctica de la matemática no puede prescindir de actos manifiestos en los individuos tales como recapacitar, investigar, recabar evidencias, cuestionar ideas simples y con la implicación para el maestro que hace las veces de facilitador o transmisor de los saberes, en la dificultad que representa desprenderse de la facilidad engañosa del objeto de estudio –entendida como la transposición didáctica del saber erudito- y que para los pedagogos representa la versión didáctica de un objeto de aprendizaje.
La mediación pedagógica del saber matemático a partir de las reformas mencionadas al principio, deja de ser libresca con tintes de bancaria, para abrirse con las TIC’s a cualquier formato que promueva o acompañe el aprendizaje de los interlocutores, en este caso, el alumno, con la consigna de promueva el interés por construirse y apropiarse del mundo y de sí mismos[4], los medios o canales quedan expuestos y disponibles para todos: alumnos-docentes-escuela-sociedad, ya no es solo la nota impresa, el apunte o el libro; es la voz, los gestos, los hipertextos, videos, fotocopias, mensajes, chat, blogs y foros de discusión a través de las redes sociales. El docente mismo pues, se convierte en parte de la mediación a través de la expresión corporal, sus comportamientos y sus actitudes. Las fuentes como el Internet al ser libres plantean ahora un problema: deben ser investigadas y cuestionadas como medio favoreciendo así la creación de nuevas ideas dando paso al debate presencial y no presencial como formas expeditas de retroalimentación. Para Cysneiros (2009) citado por Martín, Gutiérrez y Prieto, la mediación se establece en la medida que el docente domina los contenidos con amplitud y variedad de fuentes, los medios que utiliza y el valor que los sujetos le otorgan al saber.
El quehacer docente toma una dimensión holística toda vez que no se concreta solo a “dar” clases, sino que abarca aspectos tales como la planeación, el facilitar los aprendizajes, evaluar procesos, analizar fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas, desarrollar competencias docentes así como las de los alumnos. En el aula el maestro de matemáticas, se enfrenta con un nuevo paradigma como diría Chevalard: pasar del espiritualismo humanista a la exigencia del sistema educativo, encubierto en las bases epistemológicas de la investigación-acción, son ahora y de aquí en adelante, el saber demostrado, el aprendizaje por proyectos de impacto social, la orientación y la guía, el desarrollo del sentido autodidacta, la gestión docente y la evaluación continua las pautas para el aprendizaje significativo.
El significado y sentido de la mediación en el marco de la RIEMS, les da al aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP), a la indagación y al método de casos, un lugar especial. Son ahora, las estrategias por excelencia para el maestro de matemáticas que aspira a dejar aprendizajes significativos en sus alumnos; se traspasa los límites del aula a través de simuladores virtuales de modelos matemáticos de crecimiento para las materias de geometría analítica, cálculo diferencial, cálculo integral y estadística. Las simples representaciones de los números naturales en la materia de álgebra se constituyen en el marco de las competencias genéricas en la construcción de modelos aritméticos. A través del trabajo colaborativo se propone soluciones o maneras de resolver problemas o llevar a cabo un proyecto, o bien, aportando puntos de vista con apertura hacia las opiniones diferentes asumiendo actitudes constructivas. La solución que antes se daba a productos notables, bajo el contexto de las competencias disciplinares se convierten en explicaciones e interpretaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos los cuales contrasta y analiza contra modelos establecidos o situaciones extraídas de la realidad. En ese mismo sentido, cuantifica y argumenta experimental o matemáticamente magnitudes de espacio y tiempo usando métodos numéricos y gráficos.
Las implicaciones de la RIEMS ahí están, llámense moda sexenal o retos, al final de cuentas solo será posible lograrlas si hay disposición del docente, del alumno, de la sociedad y de las autoridades correspondientes. Querer es poder.


[1] Docente del CBTA-244, Pantanal, Municipio de Xalisco Nayarit.
[2] OCDE-PISA.2005. DeSeCo. The definition and selection of key competencies Executive Summary.  p.4
[3] Chevalard, Yves. 1998. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Editorial AIQUE.
[4] Martín, J., Gutiérrez, F y Prieto, D. 2009. El ser docente, una aventura interminable. En: http://ismaeljuarez.blogspot.com/2009/02/significado-y-sentido-de-la-mediacion.html

Recuperación de experiencias en torno a la planeación educativa



Víctor Manuel Valera Montero[1]

La planeación en el entorno educativo institucional, adquiere dos connotaciones. La primera es su carácter obligatorio previo al inicio del semestre, constituyéndose así, en un formulismo administrativo, llena de formatos, rara vez retroalimentado, y también, evaluado desde el punto de vista de la toma de decisiones. La segunda, es la planeación con fines del ejercicio de la práctica docente, cuidadosa y detallada, elaborada por el maestro que siente compromiso con sus alumnos y con su institución, y por tanto, está bien documentada e incorpora las experiencias del docente, y por lo general, no es rígida ni se sujeta a formatos con fines de simplificación.

En nuestra institución, la planeación se realiza en ocasiones en colegiado y otras tantas, en forma particular. Los motivos son varios; ya sea porque se impulsaron desde la academia estatal o la del plantel, o bien, promovidos directamente por los docentes que trabajan una disciplina en específico. Algunas otras ocasiones, se han dado por interés personal, buscando al compañero que se considera el más informado, a manera de asesoría.

El significado didáctico que tiene la planeación es esencialmente el mismo que en cualquier otra actividad: preveer, anticipar, cuantificar recursos, dosificar, determinar materiales necesarios, los sujetos que intervienen, posibles escenarios y evaluar la factibilidad. Los elementos que se consideran en este tipo de planeación en nuestra institución educativa dependiendo si se trata de una asignatura o bien de un módulo, deben contener al menos lo siguiente:

  1. Guía de planeación didáctica semestral (asignatura)
  2. Guía de instrucción (módulo o submódulo)
  3. Dosificación programática
  4. Secuencias didácticas (asignatura, módulos y submódulos)
  5. Instrumentos de evaluación (cuestionarios, listas de cotejo y guías de observación)
  6. Plan de prácticas si la asignatura, módulo y submódulo lo requieren
  7. Ficha de reporte quincenal (para el seguimiento académico)

Todas las secuencias didácticas contendrán invariablemente, estrategias centradas en el aprendizaje con enfoque en competencias de acuerdo al instrumento oficial emitido por la COSDAC (DRM/606/09 del 8/07/2009), implementado a partir del ciclo escolar 2009-2010 y con leves modificaciones a partir de su expedición. Dicho documento contiene cinco elementos básicos que son: Identificación, Intenciones formativas, Actividades de aprendizaje, Recursos y Validación.

Tanto las guías de planeación e instrucción como las secuencias tienen un apartado especial para la evaluación y el seguimiento –similar a los formatos anteriores de calendarización y dosificación- distinguiéndose así, los dos tipos de evaluación que contempla: la de seguimiento institucional y la que se refiere al modelo e instrumentos de evaluación de las estrategias didácticas. En esto, los maestros indicamos los rasgos, criterios, y pautas de evaluación (algo similar a la rúbrica), mismos que se sujetan a los calendarios y la normatividad de control escolar.


[1] Docente del CBTa 244, Pantanal, Municipio de Xalisco Nayarit